¿Qué es el plancton?

  • Está aquí:  
  • Inicio
  • ¿Qué es el plancton?
que es el placton
Acerca de

¿Qué es el plancton?

Placton es el conjunto de típicamente de pequeño tamaño (

El término “plancton” proviene del griego que significa errante el cual fue acuñado en 1887 por el alemán Victor Hensen para describir a los organismos que derivan con las corrientes marinas y dulceacuícolas.

Bajo esta definición operativa, la composición de organismos de esta comunidad entonces resulta ser ampliamente diversa incluyendo virtualmente todos los fila que habitan el ambiente acuático, y aunque las bacterias y los virus se consideran parte de esta comunidad, a grandes rasgos se distinguen principalmente dos componentes: el fitoplancton que incluye organismos que obtienen su energía a partir de la luz y los nutrientes por el proceso de fotosíntesis (microalgas) y el zooplancton que son los organismos que obtienen su energía ingiriendo otros organismos (componente heterotrófico).

Fitoplancton. Son las microalgas productores primarios del plancton con diferentes formas de organización celular: células solitarias, en cadena, formando filamentos, en agregados celulares formando nieve marina. Los principales grupos de microalgas que conforman el fitoplancton son las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofitas, las cianofitas (también conocidas como cianobacterias), los euglenoideos, las rafidofitas, los cocolitofóridos, los silicoflagelados entre otros.

Dependiendo del ambiente dulceacuícola o marino, tendrán representantes o no de estos grupos y variará su abundancia y diversidad. Puesto que es el componente fotosintético, constituyen el primer eslabón de la trama alimenticia en los sistemas acuáticos junto con los productores primarios que habitan los fondos de los cuerpos de agua.

Zooplancton. Constituido por todos los consumidores que constituyen en su gran mayoría a productores secundarios y terciarios. Este grupo está constituido por organismos generalmente microscópicos adultos y sus fases larvarias (holoplancton), y por las fases larvarias de otros organismos que en forma adulta habitan los fondos acuáticos o la columna de agua pero contrarrestando el movimiento de las corrientes.

Algunos de los grupos de organismos más abundantes y característicos del zooplancton son los copépodos, cladóceros, rotíferos, cnidarios, quetognatos, eufáusidos y las larvas de los peces que por la relevancia socioeconómica de sus estadios juveniles y adultos generalmente se estudian y describen con el término “ictioplancton”.

Al igual que el fitoplancton, dependiendo del ambiente en que se encuentren, ya sea dulceacuícola o marino, cada uno de los grupos o especies del zooplancton variará su diversidad y abundancia. Un componente del zooplancton relativamente menos estudiado son sus parásitos que constituyen una diversidad varios ordenes de magnitud mayor que los mismos organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos ya que cada organismos que existe en el planeta es propenso a infestarse o infectarse por múltiples parásitos.

Permanencia en el plancton. Gran parte de los organismos pasan todo su ciclo de vida en la columna de agua formando parte de esta comunidad del plancton y estos han sido definidos como holoplancton (por ejemplo: diatomeas, dinoflagelados, copépodos, eufáusidos y cladóceros) mientras que otros permanecen solo algunas fases y los conocemos como meroplancton (por ejemplo: larvas de crustáceos, larvas de equinodermos, larvas de peces, gametos de macroalgas y plantas acuáticas).

¿De qué tamaños son los organismos del plancton? Los organismos del plancton generalmente son microscópicos por lo que para su estudio utilizamos microscopios ópticos (compuestos o estereoscópicos) o microscopios electrónicos de barrido para observar estructuras de microorganismos o organismos completos de pocas micras de longitud. También existen organismos planctónicos que podemos observar a simple vista puesto que alcanzan tallas > 1 mm hasta organismos que pueden medir varios centímetros de longitud. En el caso de los cnidarios, las medusas son los organismos planctónicos más grandes que podemos distinguir a simple vista, ya que su tamaño varía desde unos cuantos milímetros hasta <1 metro de diámetro y varios metros de longitud de sus tentáculos.

Con un criterio operacional, el plancton se han clasificado de acuerdo al tamaño de los organismos: picoplancton < 2 micras (micra = una mílesima de milímetro), nanoplancton de 2 a 20 micras, microplancton de 20 a 200 micras, mesoplancton de 200 micras a 2 cm, macroplancton de 2 a 20 cm, y megaplancton > 20 cm. Algunos grupos de organismos como las bacterias de vida libre o adheridas a partículas como nieve marina son definidos como bacterioplancton.

Importancia. Puesto que la comunidad del plancton está constituida por la mayor parte de los organismos presentes en el ecosistema pelágico y contiene una proporción relevante de los productores primarios y productores secundarios y terciarios, constituye la mayor biomasa disponible donde comienza la trama trófica en los ambientes acuáticos. El plancton realiza la mayor movilización de biomasa del planeta en su migración vertical diaria que en términos de energía y biomasa movilizada constituye lo que se conoce la bomba biológica que controla gran parte de la biogeoquímica orgánica del océano. El fitoplancton contribuye con cerca del 50% de la producción primaria del planeta. El conocimiento de la diversidad biogeografía, abundancia, ecología, fisiología y evolución de esta comunidad, son indicadores del potencial productivo de los ecosistemas que para intereses de los humanos reditúan en la biomasa disponible para las pesquerías. Los organismos del plancton pueden ser útiles indicadores de los cambios ocurridos en los ecosistemas por su rápida respuesta a las condiciones ambientales, dictada por sus relativamente cortos ciclos de vida y sensibilidad a la contaminación.

En biotecnología, los organismos del plancton son aprovechados para su cultivo como fuente de alimento en los acuarios y obtención de otros productos alimenticios para el desarrollo de pesquerías. Asimismo se utilizan en estudios de toxicidad y obtención de pigmentos, entre muchas otras aplicaciones de interés para el hombre.

Nosotros

Gracias al interés de un grupo de planctólogos mexicanos, en mayo de 1985, se efectuó en Mazatlán el 1er. Coloquio de Plancton y Fertilidad de las Aguas, coordinado por el M. en C. Roberto Cortés Altamirano.

Síguenos en nuestras redes sociales

Menú

Contacto

  • Av. Instituto Politécnico Nacional s/n.
    Col. Playa Palo de Santa Rita.
    Código Postal 23096.
    La Paz, Baja California Sur, México.
  • presidente@sompac.org
  • Lunes - Viernes 08:00 - 20:00